Challenge de Legal Design
con Kleros

Fechas: 22 de febrero 2021 – 5 de Marzo 2021.
Participantes: 4 equipos de 5 personas para un total de 20 participantes.
Retos: Los equipos trabajaron resolviendo los retos que el Lab ENJ
les presentó usando la inspiración de la plataforma de Kleros.
Metodología: Legal Design de la Universidad de Stanford, dirigida
por Jose Torres (ex-profesor visitante del Legal Design Lab de Stanford).
Los días 22 de febrero, 3 y 4 de marzo se desarrolló el primer challenge del Lab. Este encuentro estuvo dirigido por Jose Fernando Torres y asistieron participantes de distintos sectores (academia y funcionarios públicos como magistrados y jueces). Para este primer taller, el invitado fue Federico Ast, co-fundador y CEO de Kleros, una plataforma digital de justicia descentralizada basada en blockchain.
En la primera sesión, cada uno de los expositores se presentó y señalaron que el propósito de este taller era mostrarle a los participantes qué es la innovación legal y cómo se está aplicando en el mundo, específicamente a través del ejemplo de la plataforma Kleros. Jose Fernando hizo una introducción al concepto, ayudándose de distintos ejemplos que le permitieron a los asistentes hacerse una idea más precisa sobre lo que se estaba hablando. A continuación, Federico describió la forma en que funciona Kleros, partiendo de la explicación de qué es el blockchain. A lo largo de estas exposiciones, se escucharon comentarios un poco negativos y cerrados por parte de los espectadores frente a lo que se estaba presentando. Sin embargo, a medida que se fue haciendo más clara la idea sobre el funcionamiento de este tipo de innovaciones, empezaron a incrementar las voces que manifestaban su interés en lo que se podría llegar a lograr.
La sesión del 3 de marzo inició con una presentación por parte de Jose Fernando de algunas iniciativas que han surgido en el sector legal alrededor del mundo. Para esto, trajo ejemplos de plataformas que han sido ingeniadas en distintos países para suplir algunas necesidades del derecho. La idea de esta parte era que, viendo estos ejemplos de innovaciones en la justicia, los participantes pudieran inspirarse. Para esto, el taller de ese día consistió en que todos debían conectarse a la aplicación web “Mural”, en donde los organizadores habían diseñado una actividad en colaboración. “Mural” es una herramienta que permite el trabajo en grupo y por esto, se invitó a todos los asistentes a reflexionar sobre los temas que se estaban tratando, haciendo pequeñas intervenciones en la aplicación web. La idea era que cada uno evidenciara cuales creían que habían sido los retos que habían tenido que afrontar los creadores de las innovaciones de legaltech que se les habían expuesto y cuáles consideraban que habían sido las oportunidades. A partir de esto, el siguiente paso era aterrizar lo anterior al contexto de República Dominicana, identificando cuáles podrían ser los retos y las oportunidades que habría en este país a la hora de diseñar plataformas de este estilo. En esta parte también se hizo una reflexión sobre cómo se podría aplicar un sistema de justicia descentralizada estilo Kleros a los problemas específicos del contexto dominicano.
En la última parte de esta sesión, los participantes fueron divididos en dos grupos y se les puso la tarea de inspirarse en las discusiones realizadas previamente para idear un concepto, es decir, una innovación que pudiera ser útil para su sistema. A partir de este, se debían evidenciar cuáles serían las partes interesadas y de qué manera cada una de estas partes se vería beneficiada y qué tendría que aportar. Jose Fernando les comentó que este ejercicio les serviría de preparación para la actividad del día siguiente, pues la idea era que cada grupo creara una página web sobre estos conceptos.
La sesión del día 4 de marzo comenzó de una manera muy interesante: algunos de los participantes le comentaron a Jose Fernando que creían que era broma lo de la página web, pues ellos nunca habían hecho algo por el estilo. Jose Fernando les señaló que la idea era efectivamente sacarlos de su zona de confort, poniéndolos a hacer un ejercicio que fuera distinto a las actividades que realizan diariamente. Además, resaltó que, con este taller, pretendía demostrarles el importante impacto que puede tener el uso de la tecnología y lo sencillo que puede llegar a ser usar herramientas de creación de plataformas virtuales.
Teniendo lo anterior en mente, al comienzo de la reunión se les hizo a los participantes una pequeña introducción sobre el diseño de páginas web y se les pidió que pensaran en quienes serían los usuarios. A continuación, fueron divididos nuevamente en grupos y se escogió a un responsable de cada uno, quien sería el encargado de entrar a la plataforma de creación de páginas web y compartir pantalla para crear el contenido entre todos. Las conversaciones que se generaron al interior de cada uno de los grupos fueron muy interesantes y los asistentes manifestaron darse cuenta de lo valiosas que pueden llegar a ser este tipo de herramientas.
Para finalizar el taller, se llevó a cabo una reflexión en la que pudo evidenciarse el impacto que causó en los participantes la realización de estas actividades, así como el cambio de actitud que tuvieron todos frente a los temas que se trataron. Varios de los participantes estuvieron de acuerdo en que fue un espacio muy valioso y mostraron interés en seguir trabajando de la mano con el Lab.
Scroll to Top